EL ARTE EN EL PERÚ
Se origino en sociedades andinas. se desarrollo en diferentes etapas de la historia, teniendo características particulares en cada una.
Estas etapas fueron:
- Prehispánico.
- virreinal.
- Republicano.
ARTE PREHISPÁNICO
Se desarrollo con gran expresión y creatividad a través de sus cerámicas, litografías, metalurgias y textiles.
Lito escultura
La
lito
escultura (o
escultura en piedra),
tuvo
presencia en las manifestaciones culturales y artísticas en las Chavín de
Huántar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Huari, Ancash). Este templo
fue el primer centro de devoción a nivel panandino, sostenido por un Estado
eminentemente teocrático. Por tal motivo, la presencia de la imaginería
religiosa fue vital en su organización. El templo tiene dos fases: Templo Nuevo
y Templo Viejo.
 |
Cabeza Clava- Chavín
|
 |
Lanzón Monolítico- Chavín. |
Textiles
Los textiles pre
incas e
incas fueron elaborados con técnicas muy creativas y sofisticadas, tanto por la
finura de sus hilos, sus colores, la trama y urdimbre de sus tejidos, como por
los motivos en ellos representados. En su mayoría, estos textiles recrean el
mundo natural prehispánico y sobre todo su universo mental, y nos aproximan a
sus riquezas naturales e ideológico-culturales, así como al uso que le dieron
las sociedades que lo crearon.
 |
Mantos Paracas |
Cerámica
La
cerámica es el material más frecuente en el registro arqueológico andino.
 |
Ceramicas Moche
|
ARTE VIRREINAL
Se
desarrollo entre los siglos XVI y XVIII, desde la llegada de los españoles al
Perú hasta la independencia.
Su
tema principal fueron religiosos y su fin principal fue el adoctrinamiento.
No
solo estuvo presentes en la pintura o imágenes también en la arquitectura,
escultura y retablos.
Pintura
Durante
el virreinato se ilustraban hechos de aquellos tiempos muy importantes los
cuales hicieron que se encontraran pinturas demasiadas llamativas.
Representantes de las escuelas:

Arquitectura
La
ciudad de Lima fue construida teniendo como modelo la cuadrícula,
modelo que ha sido preservado hasta hoy y que se conoce como el “Damero
de Pizarro”. Las
casas en la costa del Perú fueron hechas de adobe y luego ladrillo mientras que
en la sierra fueron de piedra y luego "quincha".
Cabe mencionar que los más grandes influyentes en cuanto al estilo
arquitectónico fueron los terremotos de 1586, 1687 y 1746.
Durante
el siglo XVII las murallas de Lima tuvieron un carácter defensivo más que delimitatorio. En
1610 se construye el Puente de Piedra en el actual Jr. Trujillo, ubicado detrás
de Palacio Gobierno, la Alameda de los Descalzos (en extramuros
pasando el río) que antiguamente tenía el nombre similar a la Alameda de
Hércules en Sevilla. En 1613 los límites de la ciudad de Lima eran de N–S
el Barrio de San Lázaro en el Rímac y de E-O el pueblo indígena del Cercado.
Mencionaremos
como dato adicional que los monasterios de la Encarnación y Guadalupe fueron
completamente destruidos en el siglo XX, el primero de ellos estaba en lo que
hoy en día es la Plaza San Martín y el segundo el Palacio de Justicia.